Abremundos

Abremundos es un grupo de narración oral que desarrolla y actualiza una propuesta muy antigua donde la filosofía transmitida a partir de diversas tradiciones orales introduce puntos de referencia sobre las grandes cuestiones humanas. Está conformado por un equipo multidisciplinario con formación en distintos lenguajes artísticos: medios audiovisuales, música, teatro y movimiento, ligados a una antigua fuente de historias de estructura ancestral, también llamados cuentos filosóficos o de enseñanza.

¿QUÉ TIPO DE HISTORIAS OFRECEMOS?
Las historias universales de estructura ancestral exponen rasgos comunes de la condición humana. Aportan indicaciones sobre las barreras que nos impiden aprender y son un medio para la auto-observación y la autocorrección (hasta cierto punto). “El escorpión perfumado”, Idries Shah. Los cuentos con este tipo de estructuras hacen posible mantener ciertos conceptos en una relación particular. Gamas de ideas que no están conectadas entre sí habitualmente. Son instrumentos útiles de acuerdo a las circunstancias (tiempo, lugar y gente). Ayudan a ir más allá del nivel moral habitual y del estímulo puramente emocional, mostrando opciones que evitan las ideas impuestas por el condicionamiento.

¿QUÉ METODOLOGÍA USAMOS?
La forma que elegimos para la transmisión de historias se genera en relación a las personas, el momento y el lugar. Vinculando el contexto a los aspectos simbólicos que portan las imágenes de los relatos. En la atmósfera adecuada, estos relatos se transforman en un verdadero campo análogo para la reflexión, habilitando el desarrollo autónomo del pensamiento y la elaboración colectiva. Estas posibilidades que nos ofrecen las historias, sumadas a las estrategias de la Educación por el Arte, crean un vínculo atemporal capaz de integrar experiencias y edades diversas, que se activa mediante los lenguajes expresivos y cobra vida en la oralidad propia de cada persona. 

¿CÓMO ORGANIZAMOS LA TRANSMISIÓN DE LA METODOLOGÍA?
Abremundos intenta traer al presente historias de distintos tiempos y tradiciones para hacerlas accesibles a los requerimientos de hoy, sin tergiversarlas, ni degradarlas. La formación está organizada en 3 etapas de talleres experienciales (de manera presencial o virtual). Aproximándose a los cuentos ancestrales de forma paulatina, mediante un diseño específico, con contenidos no correlativos, que se retroalimentan profundizando en su comprensión. "El cuento extraordinario" corresponde a la primera parte del diseño e invita a reflexionar sobre los múltiples niveles de un cuento de tradición oral. “Árbol de historias" es el segundo módulo de talleres, donde se aborda la estructura de los cuentos, distinguiendo sus elementos constitutivos de las ideas y relatos personales. El recorrido continúa con "La alforja mágica", donde se experimentan posibilidades de comunicación y expresión creativa a través de distintos lenguajes artísticos.